Qué vas a aprender
Resumen.
La manometría anorrectal es una técnica diagnóstica fundamental para el estudio de los trastornos funcionales del suelo pélvico. Se trata de un procedimiento inocuo, accesible y reproducible que permite valorar la función de los esfínteres anales, la sensibilidad rectal y los mecanismos que intervienen en la defecación. Su importancia radica en que proporciona información objetiva y cuantificable, lo que resulta clave en la evaluación de síntomas como el estreñimiento crónico, la incontinencia fecal o el dolor anorrectal.
El examen clínico básico incluye la inspección y la palpación digital, que orientan sobre el tono basal, la contracción voluntaria y la coordinación defecatoria. Sin embargo, la manometría aporta parámetros estandarizados y comparables, especialmente tras la introducción del Protocolo de Londres, que unificó criterios de medición e interpretación. Este protocolo evalúa la presión de reposo, la capacidad de contracción mantenida, el reflejo tusígeno, la maniobra defecatoria y la sensibilidad rectal, estableciendo valores de referencia que permiten diferenciar la normalidad de los distintos patrones patológicos.
Entre sus principales indicaciones se encuentran el estudio del estreñimiento funcional (con especial atención a la disinergia defecatoria y la hiposensibilidad rectal), la valoración de la incontinencia fecal (para identificar fallos esfinterianos o alteraciones de la sensibilidad), el dolor anorrectal funcional y la evaluación prequirúrgica en intervenciones con riesgo de comprometer la continencia.
La utilidad de esta técnica no se limita al diagnóstico, sino que también se vincula con la terapia mediante el biofeedback anorrectal, una herramienta de reentrenamiento que ayuda al paciente a reconocer y modificar voluntariamente la actividad muscular. Se ha demostrado eficaz tanto en la incontinencia fecal, con tasas de mejoría cercanas al 70%, como en el estreñimiento crónico, con resultados positivos en un 60–80% de los casos. El biofeedback requiere motivación, confianza e implicación activa del paciente, que debe continuar con ejercicios domiciliarios de manera regular para consolidar la mejoría.
En resumen, la manometría anorrectal se ha consolidado como una técnica de referencia en la exploración funcional del ano y el recto, y el biofeedback como su principal aplicación terapéutica. La adecuada comprensión de sus resultados y la implicación del paciente son esenciales para lograr un impacto clínico significativo.
Objetivos de aprendizaje
- Comprender la utilidad de la manometría anorrectal en el diagnóstico de trastornos funcionales.
- Conocer los parámetros básicos del Protocolo de Londres.
- Identificar el papel del biofeedback como tratamiento eficaz en incontinencia y estreñimiento.
Recursos
Conócenos mejor






.png)





.png)




.png)


.png)







.png)





.png)










.png)










.png)



















