Qué vas a aprender
En esta clase, la Dra. Mónica Sánchez explora en profundidad el uso del agua como herramienta esencial en la endoscopia, con énfasis en la técnica de resección underwater (underwater EMR). La sesión destaca cómo el agua, lejos de ser solo un elemento cotidiano, puede ser un aliado fundamental desde la fase diagnóstica hasta la terapéutica en resecciones colónicas.
Se inicia explicando cómo el agua ayuda a mejorar la rectificación del colon, facilitando el acceso a zonas como el ciego y colon derecho, claves para una buena resección. Además, se menciona que la flotabilidad inducida por el agua permite una mejor visualización de lesiones ocultas, al modificar la disposición de los pliegues y proporcionar un ángulo de visión diferente. También optimiza el diagnóstico óptico al resaltar líneas de marcación en ausencia de magnificación.
Otro aspecto importante abordado es la planificación de la resección. Antes de comenzar, se puede valorar el comportamiento de la lesión bajo agua y decidir si es factible una resección underwater. Este enfoque permite adaptarse a las características individuales de cada lesión, mejorando la seguridad y eficacia.
En cuanto al contexto clínico, se menciona que la técnica, inicialmente impulsada por estudios de ecoendoscopia, se basa en el principio físico de flotabilidad. Al llenar la luz del colon con agua en lugar de CO₂, se obtiene una separación tisular más segura entre mucosa y capas profundas, favoreciendo una resección en bloque especialmente para lesiones menores de 3 cm, con tiempos más cortos y tasa de complicaciones similar a la EMR convencional.
El procedimiento de resección underwater se estructura en varios pasos: aspiración completa del gas para colapsar la luz, llenado con agua, resección sin inyección submucosa, y revisión de la escara. Esta puede hacerse en distensión con CO₂ o underwater, según la preferencia del endoscopista. El marcaje previo se recomienda, especialmente en lesiones >2 cm o si se está iniciando en la técnica, para no perderse durante el procedimiento.
Se revisan también limitaciones y consideraciones técnicas. Una mala preparación colónica puede dificultar el uso del underwater, aunque en casos seleccionados se puede compensar con lavado. Además, se ofrecen recomendaciones prácticas para iniciarse: comenzar con lesiones pequeñas, practicar marcaje y visualizar escaras diferentes (coloración blanca/amarilla sin índigo carmín).
En el segmento final, se expone un caso práctico con video, donde se ilustra todo el proceso: marcaje, colapso, llenado, resección en bloque y revisión de márgenes. Se observa cómo la técnica facilita resecciones difíciles, incluso con visibilidad limitada, destacando la importancia de adaptar parámetros eléctricos y técnicas según el medio (agua o aire).
Finalmente, se enfatiza que no se trata de copiar, sino de incorporar herramientas útiles al arsenal terapéutico. El underwater debe considerarse una opción válida y cada vez más respaldada por guías (ESGE 2024), especialmente útil en escenarios complejos como lesiones tatuadas, recidivas, válvula ileocecal u orificio apendicular.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- Comprender el principio físico de flotabilidad aplicado al underwater EMR.
- Identificar los beneficios diagnósticos del underwater en la localización y caracterización de lesiones.
- Reconocer cuándo planificar una resección underwater en lugar de una técnica convencional.
- Familiarizarse con los pasos técnicos fundamentales del procedimiento underwater EMR.
- Evaluar las indicaciones específicas y escenarios clínicos favorables para esta técnica.
- Conocer cómo adaptar la práctica en caso de limitaciones técnicas (preparación colónica, equipo sin bomba).
- Aprender a revisar adecuadamente la escara post-resección y valorar la necesidad de ablación de márgenes.
MOMENTOS DESTACADOS
- 00:00. Introducción a la clase y utilidad del agua en endoscopia.
- 00:57. Principio de la flotabilidad y visualización de lesiones.
- 02:02. Diagnóstico óptico y planificación de la resección underwater.
- 03:00. Inclusión del underwater en guías ESGE 2024.
- 04:08. Indicaciones clínicas: válvula, orificio apendicular, tatuajes.
- 05:00. Pasos técnicos: colapso, llenado, resección y revisión.
- 06:53. Adaptaciones del entorno: marcaje, aprendizaje del equipo.
- 09:00. Soluciones caseras para depósitos de agua insuficientes.
- 10:55. Caso práctico: resección underwater paso a paso.
- 13:00. Revisión de escara y evaluación post-resección.
- 14:50. Reflexión final: incorporar nuevas herramientas, no solo copiar.
Recursos
Conócenos mejor
