Qué vas a aprender
RESUMEN
La sesión aborda la hemorragia digestiva pospolipectomía, una complicación frecuente tras la resección de pólipos colónicos. Se hace una distinción clara entre la hemorragia inmediata (durante el procedimiento) y la tardía (que ocurre días después). La incidencia global puede alcanzar el 6,1%, aunque la tardía representa solo entre 0,2 y 1,2% gracias a mejoras en las técnicas de resección y adherencia a guías de manejo anticoagulante.
Se describen algoritmos de manejo para sangrados inmediatos según la fuente (venosa o arterial), incluyendo presión, uso de cap, vaina, soft coag, pinzas de coagulación, clips y agentes tópicos.
En relación con la hemorragia tardía, se establece que debe cumplir al menos dos de los siguientes tres criterios: disminución de hemoglobina >2 g/dL, hipotensión >20 mmHg o taquicardia >20%. Se clasifica en leve, moderada y grave según la necesidad de hospitalización, transfusión, intervención, UCI o cirugía.
La fisiopatología se relaciona con daño térmico a tejidos adyacentes o desprendimiento precoz de la escara hemostática. Los factores de riesgo se agrupan en tres grandes áreas: paciente (edad, sexo, comorbilidades, hábitos), pólipo (tamaño, localización, morfología) y equipo (experiencia, técnica utilizada).
La evidencia científica disponible es escasa y heterogénea, dificultando la identificación precisa de factores predictivos. Se presenta el score de Burke (2016) con 4 variables: comorbilidades, adrenalina, tamaño y localización del pólipo. Posteriormente, Albéniz valida una nueva escala (2020) añadiendo uso de anticoagulantes/antiagregantes, localización proximal, tamaño >40 mm y ASA 3-4.
En cuanto a la prevención, se revisan diversas técnicas (APC, pinzas de coagulación, soft coag, uso de clips), destacando que solo el uso de clips en lesiones no pediculadas, proximales y ≥20 mm muestra eficacia significativa en reducir el sangrado tardío, siendo también coste-efectivo. Se describe con detalle la técnica adecuada de cierre con clips, incluyendo pasos técnicos y recomendaciones específicas para su colocación.
Cuando se presenta una hemorragia ya instaurada, se revisan las estrategias diagnósticas y terapéuticas, con especial atención a cuándo indicar una colonoscopia urgente. Factores como el uso de anticoagulantes, caída significativa de hemoglobina, inestabilidad hemodinámica y presencia de rectorragia horaria, son claves para decidir el momento de la intervención. Se recomienda realizar colonoscopia dentro de 24h si no hay estabilidad o recurrencia del sangrado.
La clase finaliza estableciendo un algoritmo clínico de manejo estructurado que integra parámetros clínicos, temporales y de riesgo, optimizando la toma de decisiones ante esta complicación.
MOMENTOS DESTACADOS
- 0:08. Introducción y epidemiología.
- 2:30. Algoritmo de manejo de hemorragia inmediata (sangrado venoso y arterial).
- 3:44. Definición y fisiopatología de hemorragia pospolipectomía tardía.
- 6:50. Factores de riesgo: paciente, pólipo, equipo.
- 9:30. Escalas de riesgo y estudios observacionales.
- 10:16. Validación del score de riesgo por Albéniz (2020).
- 11:48. Estrategias preventivas: APC, soft coag, pinzas, clips.
- 14:30. Evidencia a favor del uso de clips en lesiones ≥20 mm.
- 17:00. Técnica óptima para colocación de clips.
- 18:55. Abordaje terapéutico de hemorragia pospolipectomía ya instaurada.
- 21:00. Estudios sobre manejo conservador vs colonoscopia urgente.
- 24:00. Algoritmo clínico de manejo y criterios para intervención.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- Comprender las diferencias entre hemorragia pospolipectomía inmediata y tardía.
- Identificar los principales factores de riesgo asociados al paciente, pólipo y procedimiento.
- Reconocer los mecanismos fisiopatológicos propuestos del sangrado diferido.
- Conocer y aplicar las escalas de riesgo predictivas, como el score de Albéniz.
- Evaluar críticamente la evidencia sobre técnicas preventivas, incluyendo la efectividad de los clips.
- Dominar la técnica adecuada de cierre con clips en defectos mucosos grandes.
- Aplicar un enfoque estructurado para el manejo de la hemorragia pospolipectomía, desde medidas conservadoras hasta intervenciones endoscópicas o quirúrgicas.