Qué vas a aprender
RESUMEN:
La hemorragia durante una polipectomía es un evento frecuente, para el cual la evidencia científica es escasa, y su manejo se basa en gran parte en la experiencia clínica. Esta clase analiza los tipos de sangrado intraprocedimiento, sus bases fisiopatológicas, técnicas de control y estrategias prácticas aplicables en diferentes contextos anatómicos.
Se inicia abordando la fisiología del sangrado, diferenciando los flujos arteriales y venosos en términos de presión y velocidad. La hemorragia arterial es pulsátil, rápida y difícil de contener por su alto débito, mientras que la venosa es más lenta y estable. La comprensión de estas características permite adaptar la técnica terapéutica de manera precisa.
El control del sangrado se basa en principios físicos como la temperatura y la compresión. La temperatura, al superar los 50-60 °C, permite alcanzar la coagulación del tejido. Para ello, se utilizan herramientas como el asa de polipectomía, pinzas de hemostasia, electrovisturí y agentes tópicos como Purastat. Los métodos de hemostasia se clasifican en térmicos (uso de calor para coagulación), mecánicos (clips, compresión) y químicos (adrenalina).
Se destaca el uso de adrenalina en pólipos pediculados grandes, con pedículos >2 cm, para inducir vasoconstricción y reducir el sangrado, aunque con precaución por su potencial isquémico. El orador recomienda una dilución de 1:100.000 para minimizar riesgos.
El tipo de sangrado también condiciona la estrategia terapéutica. Se proponen tres grupos: sangrados venosos (tipo I/II), arteriales (tipo III) y aquellos de origen no visible inicialmente. En cada caso, se sugiere un algoritmo de manejo que incluye mantener la calma, comprimir con el capuchón (CAP), utilizar chorros breves de agua para identificar el vaso y evitar acercarse demasiado a la fuente para no perder visibilidad.
Se enfatiza el uso del CAP como herramienta diagnóstica y terapéutica: permite comprimir el área de sangrado, ganar tiempo para introducir otros instrumentos y facilitar la hemostasia. La compresión permite reducir el flujo y la visibilidad del vaso afectado. También se menciona la utilidad de comparar el calibre del vaso con la punta del asa (1 mm) y su vaina (2 mm) para estimar la gravedad del sangrado.
Finalmente, se describe un algoritmo práctico según el tipo de sangrado. Para sangrados tipo I o II, basta con compresión y métodos térmicos como la punta del asa. En sangrados tipo III o de alto débito, se recomienda cambiar la posición del paciente (posición antigravedad), aplicar métodos mecánicos y valorar hemostasia avanzada. En todos los casos, la estrategia inicial debe ser mantener el control visual del campo y actuar con calma y eficacia.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
- Diferenciar entre los tipos de sangrado intraprocedimiento (venoso, arterial y de origen no visible).
- Comprender la fisiopatología del sangrado en función del tipo de vaso y sus implicancias en la velocidad de hemorragia.
- Reconocer el papel fundamental de la temperatura en la coagulación endoscópica.
- Identificar las herramientas disponibles para hemostasia: térmicas, mecánicas y químicas.
- Aplicar estrategias prácticas como la compresión con CAP y el uso del jet de agua para localizar el punto sangrante.
- Comprender las indicaciones y precauciones del uso de adrenalina en endoscopia terapéutica.
- Utilizar un algoritmo paso a paso para manejar hemorragias intraprocedimiento de forma segura y efectiva.
MOMENTOS DESTACADOS:
00:00. Introducción al tema: hemorragia durante polipectomía.
01:00. Tipos de sangrado y abordaje terapéutico general.
02:00. Métodos de hemostasia disponibles.
04:00. Diferencias fisiológicas entre sangrados venosos y arteriales.
06:00. Importancia de la temperatura para alcanzar la hemostasia.
08:00. Uso de métodos mecánicos y químicos como adrenalina.
10:00. Clasificación propuesta de los sangrados: tipos I, II y III.
12:00. Algoritmo de actuación ante hemorragia intraprocedimiento.
14:00. Uso del capuchón (CAP) y técnicas para localizar el vaso.
16:00. Valoración de calibre vascular mediante comparación con el asa.
18:00. Aplicación práctica de los métodos según el tipo de sangrado.
Recursos
Conócenos mejor
