






















.png)




















.png)



.png)


Qué vas a aprender
Resumen
En este videocaso se presenta la resección de una lesión (LST) no granular de unos 20-25 mm, localizada en colon descendente (inicio del sigma), con patrón no invasivo (JNET 2a) mediante la técnica de disección endoscópica submucosa (ESD). Desde el inicio, el procedimiento plantea varios desafíos que obligan al equipo quirúrgico a demostrar pericia y capacidad de adaptación. Uno de los primeros obstáculos es la aparición de fallas en el equipo, lo que exige ajustes técnicos en tiempo real.
La lesión principal se caracteriza por una fibrosis marcada, consecuencia de un tatuaje previo en la zona, lo que dificulta el avance de la disección. Ante este escenario, cobra relevancia el uso de técnicas de tracción, que permiten mejorar la exposición de la submucosa y facilitan una resección más controlada. A lo largo del procedimiento, se resalta la necesidad de mantener una disección precisa y cuidadosa, acompañada de una limpieza adecuada del campo quirúrgico, factores determinantes para evitar complicaciones.
Una vez finalizada la resección, se procede a un cierre meticuloso del sitio intervenido, etapa esencial para garantizar la seguridad del paciente en el postoperatorio.
Este caso pone en evidencia la importancia de la planificación previa, la adaptación ante imprevistos y la ejecución rigurosa de la técnica ESD en lesiones colónicas complejas, reforzando el valor del trabajo en equipo y la atención minuciosa a los detalles quirúrgicos.
Objetivos de aprendizaje
- Reconocer lesiones colónicas complejas cercanas al margen anal y entender sus particularidades.
- Explicar la técnica de la ESD, destacando el papel de la tracción para facilitar la disección.
- Identificar dificultades frecuentes en la práctica clínica: fibrosis y fallos técnicos de equipo.
- Describir buenas prácticas en disecar, limpiar y cerrar el sitio quirúrgico para reducir complicaciones.
- Valorar la importancia del trabajo en equipo y la adaptación intraoperatoria frente a imprevistos.
- Evaluar la seguridad del procedimiento a través de los controles postoperatorios inmediatos.