
Qué vas a aprender
Resumen.
La lesión de crecimiento lateral (LST) es una lesión plana que se extiende lateralmente y miden más de 10 milimétros. Su morfología nos permite estimar el riesgo de invasión submucosa. Las LST granulares homogéneas tiene menor riesgo, mientras que las no-granulares plano deprmidas presntan un riesgo mayor.
En el momento de abordar estas lesiones tenemos que tratar de identificar y evaluar el diagnóstico óptico (semiología endoscópica) para poder precedir el riesgo de invasión y planificar como va a ser nuestra estrategia, buscando una resección de calidad, completa (R0) y segura.
Existen una serie de clasificaciones endoscópicas: según morfología (Paris, LST), según la cromoendoscopia con indigo carmín (Kudo), cromoendoscopia virtual (NICE/JNET).
El primer caso es un paciente con una colonoscopia de cribado de cáncer colorrectal (CCR), en el que se objetiva en el ciego: una lesión de crecimiento lateral (LST) granular mixto (IIa+Is) de unos 35 mm, patrón no invasivo. Se delimitan los márgenes con indigo carmín y se decide una resección mucosa endoscópica convencional (RME convencional fragmentada; ERBE Endocut Q, E1). Posteriormente se realiza ablación de los márgenes con argón plasma.
El segundo caso es un paciente con una colonoscopia por SOH positiva, en el que se objetiva: una lesión de crecmiento lateral (LST) granular homogeneo (IIa) de unos 20 mm, patrón no invasivo. Se decide una resección mucosa endoscópica convencional (RME convencional en bloque; ERBE Endocut Q, E2). Posteriormente se realiza ampliación de los márgenes y soft-coagulation de los mismos. Se realiza avulsión con pinza de un resto adenomatoso.
El tercer caso, del mismo paciente anterior, presenta una lesión extensión lateral (LST) no granular (IIa) de unos 20 mm, patrón no invasivo. Se decide una resección mucosa endoscópica "bajo el agua" en bloque (RME "underwater" en bloaque). Posteriormente se amplian los márgenes.
El cuarto caso es una paciente con una colonoscopia de cribado de cáncer colorrectal (CCR), en el que se objetiva en el recto inferior: una lesión de crecimiento lateral (LST) granular mixto (IIa+Is), con nódulo dominante (mayor riesgo de invasión por lo que se reseca de forma aislada), de unos 50 mm. Se realiza resección endoscópia mucosa fragmentada (RME convencional fragmentada). Se realiza coagulación de los márgenes con sot-coagulation.
El quinto caso es un paciente paciente con una colonoscopia de control, en el que se objetiva: una lesión de crecimiento lateral (LST) no granular (IIa), de unos 30 mm, con patrón no invasivo. Se realiza resección endoscópica mucosa en bloque (RME convencional en bloque). Se amplian los márgenes de resección.
El último caso es una paciente con una lesión plana (IIa), tipo lesión serrada de unos 20 mm, que se caracteriza por tener poca vacularización y una morfología "en nube". La conducta adecuada sería una resección con asa fría. Se realizó una resección mucosa en bloque (RME convencional) con un daño profundo en la muscular ("target sign" o "signo de la diana") que se cerró con hemoclips.
Conclusiones
Ninguna técnica es 100% segura y 100% efectiva.
¿Qué técnica es mejor y tiene mejor efectividad? RME convencional, "bajo el agua", en frio.
¿La RME "bajo el agua disminuye la tasa de recurrencia?
Debemos manejar las complicaciones y disminuir el riesgo de recurrencia.
¿Nos puede aportar algo la inteligencia artificial?