Volver al curso
Clase
2
.
Lesiones Colónicas II · Detección y caracterización endoscópica de lesiones planas de colon
Clase
1
Lesiones Colónicas I · Abordaje moderno e integral
This is some text inside of a div block.
9:26
SOBRE ESTa clase

Qué vas a aprender

Resumen.

El cáncer colorrectal (CCR) continúa siendo un importante problema de salud pública. Existe una asociación clara entre el CCR y la presencia de pólipos colónicos, lo que hace imprescindible su detección y caracterización precoz y adecuada. A pesar de la eficacia de la colonoscopia como herramienta de cribado, no es infalible. El cáncer de intervalo sigue siendo una realidad, frecuentemente relacionado con pólipos no detectados o gestionados de forma inadecuada. Por ello, debemos perfeccionar nuestras habilidades tanto en la detección como en la toma de decisiones terapéuticas.

Casos clínicos

  • Caso 1: Mujer de 65 años, en una colonoscopia de cribado se identifica en sigma un pólipo de 15 mm. La evaluación con cromoendoscopia virtual permite establecer un diagnóstico óptico sugestivo de patrón invasivo (adenocarcinoma con infiltración submucosa).
  • Caso 2: Mujer de 55 años, se realiza colonoscopia por dolor abdominal. Se observa en el orificio apendicular una lesión sobreelevada, que tras aplicar ácido acético muestra persistencia de coloración blanquecina, compatible con lesión serrada.
  • Caso 3: Mujer de 64 años, en cribado se detecta en ciego un pólipo de 20 mm. La evaluación óptica sugiere una lesión serrada con un pequeño nódulo que presenta displasia de alto grado o carcinoma in situ.

El diagnóstico óptico o semiología endoscópica incluye los siguientes componentes:

1.Identificación de lesiones

  • Examen minucioso.
  • Distinguir mucosa normal de anormal.
  • Reconocimiento de patrones vasculares y mucosos (p. ej., amputación de vasos, patrón de Kudo).

2.Delimitación de los márgenes

  • Puede realizarse mediante la instilación de índigo carmín.
  • Un desafío en las lesiones serradas por sus bordes poco definidos.

3.Predicción histológica

  • Uso del patrón de Kudo y otras clasificaciones (NICE, JNET, etc.).

4.Predicción del grado de malignidad / riesgo de invasión linfática

  • Basado en la morfología de la lesión (por ejemplo, Paris, LST granular vs no granular, presencia de depresiones, etc.).

Implicaciones terapéuticas

Una correcta caracterización óptica permite elegir el manejo más adecuado para cada lesión:

  • Lesiones con sospecha de malignidad (invasión profunda): No deben resecarse de forma inmediata. Se recomienda tomar biopsias y marcar la lesión, así como derivar a un experto si existen dudas.
  • Lesiones con sospecha de invasión superficial: Evitar resecciones en fragmentos. Realizar resección en bloque (EMR en bloque o ESD) para permitir una adecuada evaluación histológica.
  • Lesiones con patrón no invasivo resecables: Evitar biopsias (mayor riesgo de fibrosis).

Conclusión

La detección precoz, caracterización precisa y manejo adecuado de los pólipos colónicos es esencial para reducir la incidencia y mortalidad del CCR. La formación continua en diagnóstico óptico y la adopción de nuevas tecnologías (como la cromoendoscopia virtual o con colorantes) son claves para mejorar los resultados en cribado y tratamiento endoscópico.

Recursos

Recursos

No items found.
quién lo imparte

Conócenos mejor

Endoaula
La primera escuela de formación integral para endoscopistas en habla hispana